viernes, 18 de diciembre de 2009

temporada de huracanes 2009

Vuelve y juega.... Desde la llegada del huracán Katrina (2005) he venido realizando un seguimiento detallado a las temporadas de huracanes en el Atlántico, a ver si es cierto aquello de que el mundo se va a acabar y de que cada vez tendremos más y peores huracanes debido al calentamiento global, o se trata más de un asunto de selección adversa.

Pues bien: De cuatro años, este es el tercero en el que la temporada de huracanes fue inferior al promedio. De hecho, fue la temporada más inactiva desde 1997 (superando al 2006), de acuerdo con el informe del Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos. Indican ellos que la baja actividad de este año posiblemente se debió al fenómeno del Niño (el mismo que nos va a generar cortes de agua y luz después de Enero en Colombia y que ya los ha generado en gran parte de Latinoamérica).

Ni siquiera encontré una de esas hermosas e impresionantes fotos de huracanes que correspondiera al año 2009. En fin, si el próximo año la temporada se alborota, no me vengan con que es el fin del mundo.....

viernes, 4 de septiembre de 2009

martes, 17 de marzo de 2009

Newton, el arrogante

Una de las facetas de la vida de Newton que desconocía era la relacionada con su etapa como presidente de la Royal Society en Londres, durante cerca de 25 años. Leyendo el libro "The Discoverers" (Los descubridores) de Daniel J. Boorstin me enteré de la nada virtuosa vida de Newton durante los últimos años de su vida (de acuerdo con Boorstin, por supuesto).
El libro es, desde todo punto de vista, una lectura excelente; no es exactamente una historia de la ciencia, sino de grandes descubridores y vale la pena leerlo y disfrutarlo página por página. Por algo las credenciales de Boorstin son tan buenas.

La arrogancia y el abuso de poder fueron característicos durante esos años. Del Newton que en 1672, a sus 30 años, se sorprendía por las peticiones de la Royal Society para publicar su trabajo, y así en cierto modo, patentarlo, no quedaba ni la sombra.

Su pelea con Robert Hooke acerca de la primacía de las ideas de su Principia Mathematica ya mostraba indicaciones del estilo de Newton. Armó pataleta amenazando con no publicar el tercer libro, borró de los dos primeros todas las referencias que había hecho de Hooke, se negó a publicar los trabajos ópticos de Hooke y esperó hasta su muerte para aceptar la presidencia de la Royal Society.

Una vez allí, trató de manera déspota a John Flamsteed, quién había hecho grandes progresos en la medición de las estrellas, y no lo quiso dejar terminar sus cálculos, obligándolo a publicar solamente los datos de las observaciones sin ningún análisis. Para lograrlo acosó fuertemente a Mr. Flamsteed y de nuevo amenazó con no publicar sus avances. Flamsteed mismo recompró gran parte de la publicación para no ver el trabajo de toda su vida desperdiciado. Cuando Flamsteer, un ser enfermizo, se quejó de que la presión de Newton aumentaba sus dolores de cabeza, éste respondió que lo mejor para esos dolores era girar la cabeza con una liga hasta que la corona de la cabeza se entumeciera.

Y por último, se tranzó en la pelea más importante de su tiempo:la lucha por la la primacía en la invención del cálculo diferencial con Leibniz. Y la mejor muestra de abuso de poder fue el informa preparado por la Royal Society en 1712. Leibniz se había quejado de la manera poco decorosa en que Jhon Keil lo había acusado de plagiar a Newton.
La respuesta, que debía basarse en el comportamiento del Sr. Keil, fue solo una defensa de la primacía de Newton hecha por un comité "supuestamente" mundial pero que estaba compuesto de newtonianos de la casa. El reporte "imparcial" fue escrito en su mayor parte por Newton, y él mismo se tomó el trabajo de escribir de manera "anónima" una reseña y un resumen que fueron publicados varias veces en las revistas que él comandaba. Después dedicó un número entero de la revista más famosa, Philosophical transactions, a seguir imponiendo sus argumentos y a darle una fecha aun más antigua a la invención del cálculo por parte suya.
La publicación del remedo de veredicto fue un importante acto social de la Royal Society en el que Newton se vanagloriaba públicamente de la humillación inflingida a Leibniz, y de haber concluído que el tono y el comportamiento de Mr. Keil se explicaban por la furia y consternación de alguien ante un plagio.

Un estilo muy inglés el de Newton, ¿no?.

En ocasiones he escuchado que los hombres de ciencia deciden retirarse temprano de la arena directamente investigativa pues a partir de cierta edad son más un obstáculo que una ayuda al desarrollo del conocimiento. ¿pasó eso con el propio Newton? Algunos, como Boorstin, opinan que sí.

viernes, 6 de febrero de 2009

Anatomía de un gadget educativo: Livescribe smart pen

De entrada, el aparatico descresta. Cuando ese bolígrafo gordo, de apariencia normal, hace un punto sobre el papel y oyes un click de ratón de computadora no puedes evitar soltar un "¡Ahhhh?" seguido de un "... tan bonito... ¿y de qué se trata?"


Cuando averiguas, la cosa mejora: es un bolígrafo con grabadora de sonidos y cámara, que tiene la particular característica de registrar en video todo lo que escribes mientras graba todo lo que oyes. De esa manera, y usándolo adecuadamente puedes tener diferentes secciones (o marcadores) en tus apuntes escritos que llevan directamente a la porción de audio relacionada con lo que se escribió, en cualquier momento. Por supuesto, tus apuntes también quedan filmados, así que sin mayor esfuerzo tienes tu cuaderno "virtual"por capítulos de audio. Así pues, como lo prometen sus creadores, "you never miss a word"(nunca te pierdes ni una palabra).
¿Buenísimo, no? Una fantasía geek.... tecnologías de punta existentes ensambladas de una forma inteligente para solucionar el problema de tomar notas. Además del papel "inteligente", que resulta, a todas luces, maravilloso.

Sin embargo... pensándolo mejor... ¿quién quiere tener tantos archivos de audio? ¿Quién realmente va a repasar todas (o siquiera una parte) de esas lecciones?

Como muchos habrán tenido la experiencia, el punto importante de una cámara de video en un paseo turístico NO ES filmarlo todo... sino saber qué filmar. Y aún así, editar después lo filmado. ¿Quién no se ha aburrido con esos largos videos de esa puesta de sol que tanto te impresionó? ¿Cuántos videos de paseos están sin ver por lo laaargooos?? Para tener un video realmente divertido, hace falta el trabajo de un editor profesional, el cual remplazamos de carrera usando las funciones de adelantar y atrasar del reproductor. Igual va a pasar con esos archivos de audio.

Un punto importante del aprendizaje es la labor de síntesis o resumen, la labor de editor. Eso es lo que pretendemos cuando tomamos nota. En su sano orden, uno se empapa del tema de la conferencia o clase primero (y hace elaboraciones sobre ello), luego asiste a la clase y toma notas sobre aquello que llama la atención, complementa o contrasta lo que ya se sabe y luego vuelve sobre su material, ampliándolo con nuevas fuentes si se quiere, y reelaborándolo o aplicándolo a nuevos casos. El gadget crea la ilusión de que facilitará nuestro aprendizaje, cuando puede fácilmente dificultarlo, haciéndonos ecuchar de nuevo una clase ya oída (o sus fragmentos), sin ningún trabajo de parte del oyente.

¿Y qué decir del tiempo invertido en esas reproducciones? Otra paradoja de la vida moderna que el gadget refleja es la de la escasez de tiempo versus la cantidad de información. Con el poco tiempo disponible, ¿vale la pena escucharlo todo de nuevo?.. y si no es así, ¿para qué grabarlo? Menos gigas en el disco duro y la común sensación, con un poco de sentimiento de culpa, de que algún día vas a escuchar esos archivos...¿suena conocido?

Creo que este gadget puede servir más como almacenador de la evidencia (cuando quieres probarle a alguien que dijo algo) que como amplificador del aprendizaje, por lo que yo lo clasificaría como gadget de espionaje y no como gadget de estudiante. El peligro para los profesores descuidados es que ya no va a ser posible alegar que fueron los estudiantes los que escucharon mal....

POr supuesto, si lo quieres comprar, está disponible en Amazon y ésta es la página oficial. Puede valer alrededor de 150 dólares.

miércoles, 28 de enero de 2009

Profesor y estudiante

"Es importante que los estudiantes tengan cierta pícara y desnuda irreverencia frente a lo estudiado. No están aquí para adorar lo que se sabe, sino para cuestionarlo"
Jacob Bronowski


Y de postre.....

"Un profesor debe oler más a estudiante que a libro"
Joselín Acosta

sábado, 17 de enero de 2009

La pregunta anual de Edge: ¿qué lo cambiará todo?: Nanotecnología y calentamiento global


Imagen tomada de aquí, donde también hablan de percepciones sobre nanotecnología


Ya he hablado anteriormente sobre la fundación EDGE, un colectivo de científicos, artistas y visionarios bastante reconocidos que sostienen charlas acerca de cuánto les apetece, y en particular, acerca de nuevas tecnologías y nuevas ideas en la arena científica y cultural. Cada año sus miembros dan por escrito su opinión acerca de una pregunta. La pregunta de este año es: ¿qué lo cambiará todo? Para ser más precisos: ¿Qué ideas y desarrollos científicos que cambien completamente el panorama (el juego) espera usted ver mientras viva?
Leerlos es siempre una delicia, y mis pensamientos oscilan entre la opinión de que algunos están definitivamente chiflados (o el incapaz de ver lo que se nos viene soy yo) y la emoción que siempre me despierta ver lo que podría estar a punto de ocurrir en el mundo de la tecnología.

Esta vez me he decidido a traducir uno (por lo menos uno) y a postearlo en este blog. El autor: Eric Drexler, uno de los grandes divulgadores de la nanotecnología. (traducción libre. El link aquí para cualquier sugerencia o corrección)

LA DIFUSION DEL CONOCIMIENTO (por Eric Drexler)

El conocimiento humano cambia el mundo a medida que se difunde, y la difusión del conocimiento puede ser observada. Eso hace algunos cambios predecibles. Yo veo un gran cambio fluyendo debido a la difusión del conocimiento de dos hechos científicos: uno simple, obvio, y el otro complejo y enredado en mitos.

Primero: el hecho científico simple: El carbono permanece en la atmósfera por largo tiempo.

Para muchos lectores esto no es nada nuevo, si bien muchos que saben ésto cometen un error muy simple. Ellos piensan en el carbono como si fuera sulfuro con niveles de polución que suben y bajan según los niveles de emisión. Si se le pone tope a las emisiones de sulfuro, el problema se estabiliza; si se recortan a la mitad, el problema se reduce a la mitad. Pero el carbono es diferente: Se mantiene en el aire prácticamente por un siglo, casi por siempre. Se acumula. Póngale un tope a las emisiones, y el nivel sigue aumentando; reduzca las emisiones a la mitad, y el nivel seguirá aumentando. Aún profundos recortes no reducirán el problema, sólo la tasa a la que el problema crece.
En las blandas palabras del panel intergubernamental de cambio climático, "solo en el caso de una casi completa eliminación de las emisiones, puede la concentración atmósferica de CO2 estabilizarse como una constante ( de muy alto) nivel". Esta batalla heroica requeriría nuevas tecnologías y el reemplazo completo de la infraestructura actual de generación de energía, transporte y manufactura. Parece imposible. En el mundo real, Asia se está industrializando, la mayoría de las plantas nucleares usa carbón y las emisiones se están acelerando, incrementando las tasa de crecimiento del problema.

El segundo hecho (complejo y envuelto en mitos) es que éste problema, que parece casi imposible de solucionar, tiene una causa corregible: el ser humano no es muy bueno fabricando cosas, pero la física nos dice que podemos hacerlo mucho mejor.
Esto requerirá nuevos métodos de manufactura, métodos que trabajan con los bloques moleculares que construyen el mundo que vemos. En bosquejo, (digamos, análisis basado en física) máquinas industriales nanoescalares operando bajo principios bien entendidos podrían ser usadas para convertir simples componentes químicos en productos mejores de los que hoy tenemos, y hacerlo de maner rápida, limpia, no muy cara y a bajos costos energéticos. Si fuésemos mejores haciendo cosas, podríamos hacer esas máquinas, y con ellas los productos que reemplazarían la infraestructura que está causando el acelerado y al parecer irreversible problema del cambio climático.
¿Qué tipo de productos? Volviendo a la generación de energía, transporte, y manufactura, pintura de calles y autopistas recubierta con celdas solares (una película negra y resistente), carros con combustible reciclable (pulcro, ligero y eficiente) y fábricas de carros que caben en un garaje. Podríamos hacer eso fácilmente, en cantidades, si fuésemos buenos haciendo cosas.
Desarrollar las capacidades requeridas de manufactura molecular requerirá trabajo duro pero fructífero en escala global, convirtiendo el conocimiento científico en ingeniería práctica que permita construir las herramientas que podemos usar para, a su vez, hacer mejores herramientas.
EL objetivo que los físicos sugieren es una tecnología fabril con máquinas que ensamblan grandes productos a partir de partes hechas de partes más pequeñas y así sucesivamente, siendo las moléculas las partes más pequeñas, y las máquinas más pequeñas del tamaño de solo 100 veces dichas moléculas.
La ciencia básica para respaldar esta empresa ya floreció, pero la ingeniería ha tenido un comienzo lento debido a una razón peculiar: la idea de usar pequeñas máquinas para hacer cosas ha sido sobrecargada de mitología. Según la ficción y la cultura popular, parece que todas esas pequeñas máquinas son robots hechos de diamante y son peligrosa y mágicamente inteligentes, capaces de hacer cualquier cosa para nosotros, pero también capaces de reunirse en enjambres, multiplicarse y quizá comerse todo, incluidas probablemente tus medias.
En el mundo real, la manufactura de hecho ya usa robots, pero son máquinas inmóviles que trabajan en una línea de ensamblaje, poniendo la parte A en la ranura B, una y otra vez. No comen, no se embarazan, y hacerlas más pequeñas no las hará más inteligentes.
Hay un mito en ciencia también, de un tipo más formal, no una creencia en nanoinsectos resplandecientes, sino un esceptismo fundado en mundanas concepciones erróneas acerca de si la fricción nanoescalar y el movimiento termal van a sabotear las nanomáquinas, y si hay pasos prácticos que se puedan tomar en los laboratorios hoy día (Las respuestas son: No, y sí). Esta mitología parece generacional y regional: No la he encontrado en Japón, Corea, India o China, y es rara en la nueva generación de investigadores en Estados Unidos.
La Academia Nacional de USA ha publicado un reporte en manufactura molecular, y ha hecho un llamado para financiar investigación experimental. Una hoja de ruta preparada por Battelle con algunos laboratorios nacionales en USA ha estudiado los caminos a seguir, y ha sugerido direcciones para la investigación. Este conocimiento se va a difundir, y ello cambiará el juego.

Debo añadir un hecho más sobre manufactura molecular y el cambio climático: Si fueramos buenos haciendo cosas, podríamos hacer dispositivos eficientes para recoger, comprimir, y almacenar el dióxido de carbono de la atmósfera, y podríamos hacer colecciones de paneles solares lo suficientemente grandes para hacer ésto [la recolección de carbono] en una escala que valiera la pena. Un área de paneles solares, que sumada, cabría en una esquina de Texas, podría generar 3 teravatios. En el curso de 10 años, 3 teravatios producirian suficiente energía para remover todo el carbono en exceso que la raza humana ha añadido a la atmósfera desde la revolución industrial. En lo que se refiere a las emisiones de carbono, eso solucionaría el problema.